Instituto de Investigación en Humanidades
Director: Dr.Juan Bautista García Bazán
Creado por la Resolución Rectoral Nº 374/24 (21/08/2024)
Área de Lenguas Modernas
Lavalle 1878. C1051ABB – Ciudad Autonóma de Buenos Aires – Argentina – Tel: (54-11) 4372-4261/ 4372-6201 – Interno: 1820
Coordinadora de Investigación: Trad. Púb. Verónica Repetti
Proyectos en desarrollo Año 2025:
(Aprobados por Disposición VRID Nro.222/2024)

SIGEVA 80020240200117US Escenarios europeos: Verona, Milán, Mantua, Viena. Aproximación ecocrítica a «Los dos gentilhombres de Verona?(1595)», «Romeo y Julieta» (1596) y «Medida por medida» (1604). Comunidad, autoridad y justicia. Directora: APARICIO, MALVINA ISABEL. Investigadores: Biasi, Susana (Investigadora Principal); Barna, Silvina (Investigadora Adjunta); Calderón, María Laura (Investigadora Asistente – Externo); Gallegos, Marcela; García, Guadalupe. (2025-2026)

SIGEVA 80020240200144US Análisis de la eficacia en los métodos y herramientas en la evaluación del nivel de inglés B2 (MCER) en estudiantes en el proceso de acceso a la universidad. Director: NIELSEN, PABLO MAERSK. Invesigadores: Agustina Savini: Pablo Demarchi. (2025-2026)

SIGEVA 80020240200037US La influencia cross lingüística de las pausas en la adquisición de la fluidez en estudiantes de italiano e inglés. Directora: PANDOLFI, MARÍA EMILIA. Investigadores: Vommaro, Gisela (Investigadora Adjunta); Irazábal, Ana (Investigadora Asistente); Profiti, Natalia Soledad (Investigadora Asistente). (2025-2026)

SIGEVA 80020240200045US El uso de internet en la clase de italiano: una reformulación desde el microlenguaje italiano del turismo. Directora: ORTIZ, PAULA. Néstor Dante Saporiti (Investigador Principal externo); Marisa Ciccarelli (Investigador Principal Adjunto); Practicantes-alumnos: Alejandro Callegari; Nelson Campa; Carolina Cané; Valeria Petruzzi; Pablo Rubino; María Pía Toto. (2025-2026)

SIGEVA 80020240200010US El Liceo Italiano en Argentina: Un Modelo Educativo de Excelencia. Director: FILONI, DANIEL. Investigadores: Mariel Angeles Pitton (Investigadora adjunta); Mirko Peddis (Investigador asistente); Practicantes – Alumnos: Magdalena Atrio. (2025-2026)

SIGEVA 80020240200022US Los irlando-argentinos y la educación laica en la década de 1880: una visión desde la prensa. Directora: CRUSET, MARIA EUGENIA. Investigadores: Keegan, Viviana (Investigadora Principal); Ortiz, Paula (Investigadora Principal); Repetti, María Verónica (Investigadora Adjunta); Rodríguez, Jeremías (Investigador Asistente). (2025-2026)

SIGEVA 80020240200135US La aparición y/o reafirmación de dos mecanismos cohesivos en la sustitución de referentes inanimados en el portugués brasileño actual. Director: FERRETTI, JUAN AURELIO RICARDO. Investigadores: Santiago Ure Dibar; Jonathan Raspa. (2025-2026)
(Aprobados por Disposición VRID Nro.49/2023)

SIGEVA 80020230100058US La aplicación de la Inteligencia Artificial en la formación de Intérpretes de Conferencias en el ámbito universitario Directora: Dra. Ofelia Veltri. Investigadores: Norma Andrada (Investigadora principal), María Verónica Repetti (Investigadora Adjunta); Eliana Heinrich (Investigadora adjunta), Pilar Peyrano (Investigadora asistente), Agustina Savini (Investigadora adjunta). (2024-2025)

SIGEVA 80020230100087US Análisis técnico-terminológico y creación de un corpus lingüístico en el área de la interpretación consecutiva y simultánea de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador Director: Pablo Maersk Nielsen. Investigadores: María Cecilia Frattin (Investigadora asistente), Bárbara Bortolato (Investigadora asistente), Agustina Savini (Investigadora adjunta), Eliana Heinrich (Investigadora asistente), Lucas Adrián Bartolomé (Practicante-alumno). (2024-2025)

SIGEVA 80020230100061US Adquisición y procesamiento psicolingüístico de acentos tonales nucleares descendente y ascendente del inglés en hablantes de español rioplatense en contexto de instrucción Director: Paula Ortiz. Investigadores: Andrea Mariana Perticone (Investigadora principal). (2024-2025)

SIGEVA 80020230100024US El inglés “ornamental”: una forma posible de exclusión social Director: Juan Ferretti. Investigadores: Eleonora Bianco (Investigadora adjunta); Estefanía Ferrero (Investigadora asistente). (2024-2025)

SIGEVA 80020230100030US Traducir la literatura italiana en América Latina y España: estudio de casos del pasado con proyección al futuro Directora: Dra. Nora Sforza. Investigadores: Néstor Dante Saporiti (Investigador Principal externo); Marisa Ciccarelli (Investigador Principal Adjunto); Mariela Orell (Practicante-alumno); María Cecilia González (Practicante-alumno); María Mérega (Practicante-alumno). (2024-2025)
COMITÉ ACADÉMICO del Área de Lenguas Modernas:
Director: Dra. Trad. Públ. Paula Ortiz, MBA
Coordinadoras de áreas de investigación: Dra. Ofelia Veltri; Dra. Malvina Aparicio.
Representantes de los investigadores: Lic. Marcelo Videtta
Representante de los ayudantes de investigación: Lic. Andrea Rodríguez
Áreas de investigación:
Lengua y Lingüística / Literatura y Filología / Traducción e Interpretación de Conferencias / Cultura Digital y TIC en relación con las Lenguas.
El Área de Investigación en Lenguas Modernas, en el ámbito del Ia Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador, tiene por finalidad fomentar la inserción de docentes, graduados y estudiantes en actividades de investigación, experimentación adaptativa y en la producción académica. De igual modo, enriquecer la actividad docente, la formación de estudiantes, el campo laboral de los graduados y los contenidos curriculares con los aportes que surgen de las actividades de investigación.
El Área de Investigación en Lenguas Modernas comprende las siguientes áreas de investigación: Lengua y Lingüística; Literatura y Filología; Traducción e Interpretación de Conferencias y Cultura Digital y TIC en relación con las Lenguas. La investigación del Instituto, en la correspondiente área, se centra en los diversos campos de las lenguas modernas: Lengua, Estilística, Análisis del Discurso, Gramática, Fonología, Fonética, Lingüística, Multilingüismo, Sociolingüística, Neurolingüística, Literatura, Crítica, Teoría literaria, Teoría cultural, Filología, Traducción, Interpretación de Conferencias, Cultura Digital y TIC en relación con las Lenguas Modernas.
La Escuela de Lenguas Modernas otorga un lugar relevante a la formación de los estudiantes en investigación, como parte de su perfil profesional, fomentando su inserción en las actividades científicas realizadas en el Instituto de Investigación en Lenguas Modernas.
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2024
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2023
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2022
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2021
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2020
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2019
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2018
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2017
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2016
Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2015

SIGEVA 80020230100024US El inglés “ornamental”: una forma posible de exclusión social
Resumen: El así llamado inglés ‘ornamental’, también llamado ‘decorativo’, estudiado originalmente en Japón, parece haberse extendido a nivel global. En el caso de Argentina, más precisamente en al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la presencia del inglés «ornamental» parece haber crecido en los últimos años, ya que este ámbito urbano muestra una cantidad de palabras, frases e incluso oraciones en lengua inglesa en zonas públicas. Una mirada más atenta a este fenómeno podría sugerir que esta presencia especial del inglés en países que no son anglohablantes, tal como lo es Argentina, podría tener un resultado ulterior, o sea una efecto que superaría una simple finalidad ornamental o decorativa. El objetivo básico de la presente investigación es explorar la posible consecuencia social de esta forma «ornamental», y aparentemente inocente, del inglés entre quienes residen en el ámbito urbano mencionado, en términos de una posible forma de exclusión social. Se debe aclarar que esta posibilidad no está necesariamente relacionada con el conocimiento de la lengua extranjera. Sin embargo, el trabajo proyectado también sugiere que estos contenidos lingüísticos foráneos claramente pueden constituir una forma de exclusión social entre aquellas personas que aseveran no conocer el idioma inglés, por cuanto existe una relación asimétrica entre los mensajes en dicho idioma y quienes están expuestos a ellos.

SIGEVA 80020230100087US Análisis técnico-terminológico y creación de un corpus lingüístico en el área de la interpretación consecutiva y simultánea de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador
Resumen: la interpretación de conferencias, tanto en modalidad simultánea como consecutiva, se refiere a la transferencia interlingüística de un mensaje oral.Para llevar a cabo su estudio y análisis es necesario obtener muestras escritas (transcripciones) de la representación de la interpretación ya que su propia naturaleza apela a dicho requerimiento.La creación de un corpus dentro del ámbito de la interpretación implica la recolección sistematizada de un grupo de muestras de alumnos de interpretación con el fin de aportar un análisis de índole cuantitativa y cualitativa. Los resultados obtenidos se traducirán en recursos fundamentales para la observación y estudio superficial y estructural de la interpretación de datos en diferentes contextos. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, el enfoque basado en corpus en los estudios de interpretación está propiciando el camino de la investigación en la producción lingüística de los intérpretes de conferencias y su desarrollo cognitivo guiado por las estrategias de procesamiento de textos. Partiendo de los resultados obtenidos del proyecto de investigación llevado a cabo en el período 2022-23 (80020210100058US) , los cuales indican que el campo de la interpretación requiere de un análisis mucho más profundo respecto a la internalización e implementación de estrategias y técnicas propias en el ámbito, y aprovechando el progreso digital y la ampliación de herramientas para estudiar la efectividad de estas herramientas y recursos, este proyecto busca crear un corpus de interpretación consecutiva y simultánea aplicado a los estudiantes regulares de la carrera de interpretación de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad del Salvador.Para la creación y análisis de un corpus en el ámbito se consideran distintas operaciones textuales: la cantidad de muestras, los diversos escenarios, los distintos modos (en este caso, las modalidades consecutiva y simultánea) y los niveles de competencia (en este caso, aprendiz). Dicho corpus reflejará las dificultades lingüísticas y paralingüísticas más comunes producidas por los alumnos de interpretación.Las características esenciales que se tendrán en cuenta en el corpus de interpretación serán: los metadatos (los datos sobre el hablante, la fecha, el tema, número de palabras, el año de cursada de la carrera), características lingüísticas (información sobre aspectos gramaticales, semánticos y léxicos), datos paralingüísticos (prosodia, pronunciación, velocidad y ritmo, etc.)

SIGEVA 80020230100030US Traducir la literatura italiana en América Latina y España: estudio de casos del pasado con proyección al futuro
Resumen: El camino recorrido por la literatura italiana traducida en España y en los diferentes países de América Latina, sobre todo en México y en Argentina, ofrece un panorama muy importante sobre las diferentes variedades del español y las politicas que fueron aplicadas en lo que respecta a la venta de derechos de traducción de un lado y otro del Océano Atlántico. En este proyecto de investigación, a partir de un corpus de textos literarios italianos pertenecientes a distintos géneros (poesía, teatro, narrativa) del siglo XX traducidos y publicados en la Argentina, en España y en otros países latinoamericanos, se pretende realizar una lectura crítica y comparada de esas distintas versiones con el fin de observar y comprender la evolución de los procesos de traducción y de proponer versiones alternativas cada vez que ello sea oportuno. El punto de referencia lingüistico a utilizar en los antedichos casos será el de la variante del español rioplatense.

SIGEVA 80020230100061US Adquisición y procesamiento psicolingüístico de acentos tonales nucleares descendente y ascendente del inglés en hablantes de español rioplatense en contexto de instrucción
Resumen: Este proyecto de investigación pretende indagar en los distintos factores que intervienen en el procesamiento psicolingüístico y la adquisición de dos patrones nucleares de entonación en inglés, el acento tonal nuclear descendente y el acento tonal ascendente bajo. El punto de partida se basa en observaciones de errores cometidos por aprendientes de entonación inglesa en contextos de instrucción. Uno de ellos es la incapacidad de identificar correctamente la ubicación de la sílaba nuclear, lugar donde se produce el cambio de F0 más significativo, dentro de la frase entonativa. El acento tonal nuclear ascendente bajo, en particular, parece promover percepciones erróneas de la ubicación del núcleo. Otros: identificar erróneamente acentos; influencia de los modos de escucha en la categorización psicoacústica del input como en las interpretaciones pragmáticas de estos acentos tonales.Estudios previos sugieren que la lengua materna (L1) puede influir en la percepción de la entonación en una segunda lengua (L2), aunque algunos hallazgos apuntan a la intervención de mecanismos auditivos universales en etapas iniciales de la percepción y el procesamiento de la prosodia.Este proyecto investigará los procesos que participan en la conformación de la prosodia de la interlengua, explorando las formas en que hablantes de inglés cuya L1 es el español rioplatense, instruidos en la entonación inglesa, perciben los acentos tonales nucleares descendente y ascendente. En particular, se examinará el procesamiento de los acentos ascendentes bajos, ya que este patrón puede plantear dificultades a los aprendientes.Como marco teórico general, se empleará el Modelo de Percepción Lingüística de Segundas Lenguas. Este propone tres escenarios de adquisición: nuevo, similar y de subconjunto. Los escenarios nuevo y similar son la base de este proyecto. El primero considera aquellos sonidos de la L2 que no pertenecen al inventario de la L1, mientras que, en el segundo, un sonido de la L2 es similar o también existe en la L1. Se considerará entonces que el acento descendente crea un escenario similar, y que el acento ascendente bajo precedido de acentos altos, constituye una forma entonativa nueva, que es una secuencia inexistente en el español rioplatense.Se empleará un diseño cuasi-experimental para comprobar las hipótesis, con un análisis cuantitativo de los resultados y un tratamiento estadístico. Los participantes serán alumnos de profesorado, traductorado y licenciatura en Inglés.

SIGEVA 80020230100058US La aplicación de la Inteligencia Artificial en la formación de Intérpretes de Conferencias en el ámbito universitario
Resumen: Ante los avances de la tecnología en el campo de Machine Learning (ML), y los diversos softwares de traducción automática como Neural Machine Translation, DeepL, y recientemente ChatGPT, entre otros, surge la necesidad de realizar una investigación sobre el ?estado del arte? en la aplicación de estas tecnologías y otros desarrollos de la Inteligencia Artificial (IA) en el campo de la interpretación de conferencias. Este proyecto se propone analizar los avances hasta la fecha en la factibilidad del uso de Inteligencia Artificial en la interpretación en la modalidad consecutiva y simultánea. Se analizarán también las herramientas que pudiera brindar la Inteligencia Artificial y su aplicación con fines académicos en la formación de intérpretes de conferencias. En este sentido, la formación del intérprete humano se basa en el desarrollo y flexibilidad de la memoria a largo plazo, memoria a corto plazo y memoria de trabajo, además del análisis e interpretación del lenguaje sobre la base de sus múltiples variaciones: geográficas, regionales, individuales, fonéticas y lingüísticas de toda índole. Este es un proceso formativo lento y gradual que requiere gran esfuerzo cognitivo por parte del alumno, a contraposición de la automaticidad de la Inteligencia Artificial. Se investigará el uso de las Apps en los celulares que facilitan a sus usuarios la interpretación del mensaje escrito y oral en distintos idiomas para satisfacer las necesidades básicas y cotidianas en, por ejemplo, situaciones de viajes por diferentes países. Se analizarán los estudios que se están llevando a cabo para extender estas aplicaciones a situaciones de interpretación más formales. Se llevará a cabo un trabajo de campo para comparar la calidad y fidelidad de diversas situaciones de interpretación entre las que son realizadas por un intérprete humano y las mediadas por Inteligencia Artificial. Cabe destacar que, debido a los avances vertiginosos a nivel mundial en el uso de la Inteligencia Artificial en todas las áreas, esta investigación deberá asumir cambios constantes dado que se prolongará por dos años.

SIGEVA 80020240200117US Escenarios europeos: Verona, Milán, Mantua, Viena. Aproximación ecocrítica a «Los dos gentilhombres de Verona?(1595)», «Romeo y Julieta» (1596) y «Medida por medida» (1604). Comunidad, autoridad y justicia.
Resumen: La dramaturgla shakespeareana, leida desde la Ecocritlca a la que adherlmos en nuestra tarea de lnvestlgacl6n, plantea cuestlones del tlpo: LQue es ?el mundo natural? en Shakespeare? 0, LC6mo se construye el ?pasado?? Sea como Otro o como el nuestro, el pasado slempre sera definldo con relacl6n a nosotros (Hugh Grady, 2007), por lo que la lnquletud presentlsta es una constante del Shakespeare Ecocrftlco que nos ocupa: es slempre desde el presente que el critlco lnlcla au busqueda. En este proyecto tomamos como obJeto tres obras de creclente lntensldad en la produccl6n del Poeta: «The Two Gentlemen of Verona», comedla de escritura temprana, de aprendlzaJe; «Romeo and Juliet», tragedla que lnaugura su periodo ?medlo? y cuyo lenguaJe, de lmpronta marlovlana, contrasta la belleza de la palabra con la brutalldad de las acclones. Y «Measure for Measure», pleza de madurez, cuya naturaleza generlca ha sldo motlvo de debate desde su creacl6n. Dlversamente encarada como comedla ?oscura?, ?problematlca?, su amblg0edad no ha sldo clarlflcada por la crftlca y comparte rasgos con Hamlet, de nuestro proyecto precedente.En ‘Two Gentlemen· aslstlmos al desplazamlento de dos j6venes varones (desde Verona hacla MIian) en pos de un ascenso social en la gran cludad. En dlcho translto deben afrontar un confllcto moral que se resuelve segun las convenclones de la comedla; en ?Romeo & Juliet? la cludad (Verona) es el lugar donde se desencadena la tragedla a partlr del egoismo y la lrresponsabllldad civlca de las dos famlllas domlnantes y el fracaso de la autorldad. Flnalmente, en ?Measure for Measure?, se opone, ya desde su titulo, de resonancla biblica, la justlcla Implacable del Antlguo Testamento a la mlserlcordla del Serm6n de la Montaf\a, culmlnando en una sentencla a medlo camlno entre posturas extremas, que parece lnsplrarse en la Equldad o ?Justo medlo? arlstotelico.Las audlenclas latlnoamerlcanas tlenen pues suficlentes elementos en las tres obras para sentlrse lnterpeladas: en Two Gentlemen el Iman de las grandes cludades que obnublla a los J6venes.

SIGEVA 80020240200144US Análisis de la eficacia en los métodos y herramientas en la evaluación del nivel de inglés B2 (MCER) en estudiantes en el proceso de acceso a la universidad.

SIGEVA 80020240200037US La influencia cross lingüística de las pausas en la adquisición de la fluidez en estudiantes de italiano e inglés.

SIGEVA 80020240200045US El uso de internet en la clase de italiano: una reformulación desde el microlenguaje italiano del turismo. Directora: ORTIZ, PAULA.
Resumen: Desde hace ya algunos años, la cultura de la imagen ha sido superada por la cultura de la web, o sea la de la informaciónno solo visual sino y, sobre todo, inmediata. Por ese mismo motivo, también la comunicación se ha teñido de estainmediatez y obliga a reformular los recursos didácticos con los que se estudia cualquier tipo de saber, so pena dedesmotivar o descartar cualquier recorrido formativo. El desafío, por consiguiente, cuestiona el rol del docente yel del alumno, para transformarlos en acompañante e investigador respectivamente.Es desde este enfoque que elpresente proyecto intenta abordar un ámbito específico de interés, vinculado al estudio de la lengua italiana, para,al mismo tiempo, colmar un vacío en lo que respecta al microlenguaje del turismo en esa lengua, pero enfocándoladesde el uso autónomo que un viajero del siglo XXI puede hacer de los recursos tecnológicos para armar su propioviaje.En este sentido, se pretende trabajar tanto los aspectos lingüísticos de este ámbito temático, como el buen usode los recursos tecnológicos, de forma tal que estos le sirvan al alumno no solo para armar un viaje -real o imaginario-sino también para el aprendizaje del idioma.A través de esta primera experiencia enfocada en este microlenguaje enparticular, mediante el uso del e-learning, se pretende a su vez descubrir un recorrido metodológico que permita suaplicación a otros ámbitos culturales de interés de los alumnos. De esta manera, como el proyecto, además, serállevado adelante principalmente por investigadores alumnos de carreras de grado, se pretende formarlos comoinvestigadores ofreciéndoles herramientas para la investigación, la creación de materiales y la evaluación de otrosproyectos educativos.

SIGEVA 80020240200010US El Liceo Italiano en Argentina: Un Modelo Educativo de Excelencia.
Resumen: El presente proyecto de investigación propone analizar el rol de los liceos italianos en Argentina, considerados comomodelos de excelencia educativa. Estos institutos, distribuidos en diversas ciudades argentinas, representan un puentecultural y lingüístico entre Italia y Argentina, ofreciendo un plan de estudios basado en el sistema educativo italiano. Elobjetivo principal de la investigación es evaluar la calidad de la educación ofrecida, la integración cultural y el impactoen la comunidad ítalo-argentina.A través de este proyecto, se espera obtener los siguientes resultados: comprensióndel modelo educativo, por medio de la identificación de los puntos fuertes y débiles de los planes de estudios de losliceos italianos en Argentina; integración cultural por medio de la evaluación del grado de integración cultural entre elsistema educativo italiano y el argentino; impacto en la comunidad para comprender la influencia de los liceos italianosen la comunidad ítalo-argentina en términos de preservación cultural; y recomendaciones como propuestas concretaspara mejorar la calidad de la educación y fomentar la integración cultural.Este proyecto de investigación contribuirá auna comprensión profunda del papel de los liceos italianos en Argentina como modelos de excelencia educativa. Losresultados proporcionarán una base para mejorar las políticas educativas y fortalecer los lazos culturales entre Italia yArgentina, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la enseñanza bicultural y su eficacia.

SIGEVA 80020240200022US Los irlando-argentinos y la educación laica en la década de 1880: una visión desde la prensa.
Resumen: La inmigración irlandesa en Argentina, aunque numéricamente modesta, ha dejado un impacto significativo en la historiadel país, especialmente en relación con la educación y las reformas liberales del Estado. La llegada de los inmigrantesirlandeses, impulsada en gran medida por la Gran Hambruna, trajo consigo un interés notable en la educación desus hijos, tanto varones como mujeres. Este interés estaba arraigado en su experiencia previa en Irlanda, donde laeducación estaba sesgada por el poder de la Ascendencia Anglo-Irlandesa, que marginaba a los católicos.En Argentina,los irlandeses establecieron escuelas de habla inglesa que también incorporaban la cultura local, incluyendo la historiay la geografía argentinas, y la enseñanza del español. Estas escuelas, mayoritariamente católicas, fueron gestionadaspor religiosos y religiosas provenientes de Irlanda, reflejando la estrecha relación entre la fe católica y la educaciónformal para esta comunidad.A finales del siglo XIX, con la presidencia de Julio A. Roca, se impulsaron reformasliberales, incluida la Ley 1420 de Educación General de la República, que estableció la educación primaria gratuita,obligatoria y laica para todos los habitantes del país. Esto generó intensos debates entre liberales y católicos, incluidala comunidad irlandesa, que se oponía a lo que percibían como una educación laica que marginaba la enseñanzareligiosa.La prensa comunitaria, como The Southern Cross, reflejaba las preocupaciones de la comunidad irlandesasobre la educación laica, respaldando la postura de líderes católicos como José Manuel Estrada. Este enfrentamientoreflejaba el alineamiento de la comunidad irlandesa con la jerarquía eclesiástica católica, fuertemente conservadora yopuesta a las reformas liberales del Estado.Este proyecto se propone, entonces, analizar la mirada de la comunidadirlandesa en la prensa decimonónica en torno a la reforma educativa a lo largo de la década de 1880 en el marco de laformación del Estado-nación.

SIGEVA 80020240200135US La aparición y/o reafirmación de dos mecanismos cohesivos en la sustitución de referentes inanimados en el portugués brasileño actual.
Resumen: El portugués y el español comparten el origen de las formas pronominales de tercera persona. Estas formas provienen del demostrativo del latín ille, que fue reanalizado para dar lugar a los pronombres de tercera persona, inexistentes en latín. Posteriormente, evolucionarían hasta las formas ‘él/ellos’ y ‘ella/ellas’ en español y ‘ele/eles’ y ‘ela/elas’ en portugués. Sin embargo, pese a este origen común, la literatura señala que existen diferencias en el uso de estos pronombres en portugués y en español, particularmente cuanto a su posibilidades anafóricas. Los pronombres ‘ele/ eles’, ‘ela/eles’ en portugués presentan menos restricciones que él/ellos, ella/ellas en español, en que estas formas se refieren solo a personas, salvo en caso de ser término de preposición. La presente investigación se propone indagar (a) en qué medida el portugués brasileño actual acepta la retomada, o ?reanudación? en posición de sujeto de una oración de referente inanimado de dos mecanismos cohesivos en contextos semejantes, tanto por medio de un pronombre de tercera persona, como mediante la información presente en la flexión verbal, así como (b) la medida en que el uso de estos dos mecanismos se relaciona con la preferencia de los hablantes nativos. Se espera que esta investigación arroje luz sobre posibles variaciones cohesivas en el portugués brasileño, así como también sobre los factores que las influyen. Estos resultados serán de gran importancia para nuestra comprensión de la gramática y el uso del portugués brasileño de hoy, así como también para los estudios contrastivos del portugués y del español, el
tratamiento pedagógico de la cohesión lingüística e interesantes y variadas propuestas para futuras investigaciones.
