INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN LENGUAS MODERNAS 2016


Instituto de Investigación en Lenguas Modernas
(RR 449/15) – Reglamento

Directora: Trad. Púb. Paula Ortiz, MBA


Proyectos en desarrollo Año 2016:


Ver actividades de Investigación del Instituto – Año 2015


 II Jornada de Investigación del Instituto de Investigación en Lenguas Modernas

Jueves 03 de noviembre

Aula Magna de la Escuela de Lenguas Modernas

  
Exposición de resultados de avance del Proyecto VRID 1540 El método de la ecología de recursos (ecology of resources method) y su aplicación para el desarrollo del conocimiento colectivo a través de las TICs. (Veltri, Repetti, Aguilar, Rodríguez, Fox, Pagliaro).[*] 
 Exposición de resultados finales del Proyecto VRID 1426 The non-human as a character in Shakespeare’s plays. An Ecocritical approach to the study of the second tetralogy. (Aparicio, Biasi, Barna, Calderón, Mazza, Rodríguez).
Exposición de resultados de finales del Proyecto VRID 1328 Prosodia comparativa del inglés y el castellano: segmentación, indicación de continuidad: similitudes y diferencias. (Valencia, Videtta, Luccón, Carretero).
  

[*] Presentación de la Investigación: “Las tecnologías de información como soporte al desarrollo colectivo de la comunicación áulica a través de las técnicas de las comunidades virtuales” [“El método de la ecología de recursos (ecology of resources method) y su aplicación para el desarrollo del conocimiento colectivo a través de las TICs.” (Proyecto VRID1540)] en las V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. A cargo de Prof. Gabriela Aguilar y Trad. Verónica Repetti, con la ponencia: ponencia “Las tecnologías de información como soporte al desarrollo colectivo de la comunicación áulica a través de las técnicas de las comunidades virtuales”


JORNADAS HOMENAJE SHAKESPEARE-CERVANTES

El jueves 3 y viernes 4 de noviembre, la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales y la Escuela de Lenguas Modernas realizaron un homenaje conjunto por el 400º aniversario de los fallecimientos de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. 

En el módulo dedicado a Shakespeare, la Dra. Malvina Aparicio hizo una aproximación ecocrítica de sus obras.

Por su lado, la Prof. Valeria Rodríguez Van Dam lo recordó analizando de una manera profunda y con mucha erudición, la manera en que el Bardo retrata con palabras a sus personajes. 

Cerró el encuentro el Dr. Héctor Valencia, con la lectura y análisis de cuatro de los sonetos más leídos, el 18, 25, 73 y 116.

Con estas exposiciones, la Escuela de Lenguas Modernas quiso estar presente en la conmemoración del fallecimiento del más grande escritor de habla inglesa que existe hasta el día de hoy. Se demostró con cada una de ellas la actualidad de todos los temas que el genio de las letras inglesas abarcó en su obra.

Valeria Rodríguez Van Dam obtuvo su título de profesora de inglés como lengua extranjera en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, donde también completó estudios de posgrado sobre Shakespeare. Es licenciada en Educación y Lenguas Extranjeras por la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como examinadora en los exámenes de Cambridge y es team leader y asesora pedagógica para el Buenos Aires Open Centre. En docencia, dicta cursos sobre Estudios Shakespearianos y Literatura Inglesa Medieval en el ISP “Joaquín V. González”. Dirige un grupo de estudio sobre Shakespeare y dicta seminarios sobre el tema en la Asociación Amigos del Museo Bellas Artes y Fundación Italia (Rosario. Es miembro del equipo de disertantes del Seminario Permanente de Lectura de Clásicos y junto con la Dra. Claudia Fernández Speier organiza cursos sobre Shakespeare y Dante para diversas instituciones.

Malvina Aparicio es Doctora en Lenguas Modernas por la Universidad del Salvador (USAL) y Profesora en Lengua y Literatura Inglesa por la Universidad Nacional de La Plata. Realizó estudios de posgrado en las Universidades de Oxford, Birmingham, Londres y en la Universidad de París III, Sorbonne Nouvelle. Actualmente, se desempeña como Profesora Titular de Literatura Inglesa en la Licenciatura en Lengua Inglesa, USAL; y como Profesora Titular de Literaturas Poscoloniales en la Licenciatura en Lengua Inglesa, Universidad Católica Argentina. Ha publicado artículos de Literatura y de Didáctica de la Literatura en revistas especializadas. Es miembro del Centro de Narratología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Héctor Valencia es Doctor en Lenguas Modernas con Especialidad en Lengua Inglesa por la Universidad del Salvador. Fue Director de la Escuela de Lenguas Docencia y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador. En el área de investigación, ha dirigido varios proyectos relacionados con la prosodia comparativa entre el inglés y el español. Actualmente, dicta seminarios en diversas instituciones de Argentina y del extranjero y se desempeña como Editor de la publicación IDEAS, de la Escuela de Lenguas Modernas.

(08/11/2016)


PROSODIA COMPARATIVA DEL INGLÉS  Y EL CASTELLANO: DIFERENCIAS EN LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TONAL.(VRID1328)

PROSODIA COMPARATIVA DEL INGLÉS BRITÁNICO GENERAL Y EL ESPAÑOL RIOPLATENSE PORTEÑO: DIFERENCIAS EN EL MATERIAL POSTÓNICO EN ORACIONES DECLARATIVAS

DIRECCIÓN: DR. HÉCTOR VALENCIA

Equipo: Ruiz Díaz, Norberto; Videtta, Marcelo; Luccón, Marco; Carretero, Lucía.

Inicio: 2014

Evaluador: Roxana Basso 

Informe Final: El objetivo de nuestra investigación ha sido identificar qué elementos aparecen en posición posnuclear en el español rioplatense porteño en oraciones declarativas. En este sentido, hemos realizado una búsqueda de aquellos elementos que en el español rioplatense pueden ocupar la posición posnuclear. Hemos descubierto que la regla de ubicación del núcleo en el último ítem léxico, establecida por los aportes de la escuela británica sobre el inglés y utilizada como punto de partida de nuestra investigación, no siempre se cumple en nuestra variedad de español.

Hemos trabajado con un corpus basado en conversaciones cuasi-espontáneas en formato de serie televisiva y hemos procurado que los actores sean hablantes del español rioplatense porteño, teniendo en cuenta su lugar de nacimiento y de residencia. Nuestras conclusiones se basan en aquellas categorías que aparecen con mayor frecuencia. Hemos podido identificar que ciertos elementos se encuentran en posición posnuclear debido al carácter enfático de la oración. Podemos clasificar dichos elementos en dos grandes grupos: a) Predicación (1); y b) Construcciones adverbiales (2). Por predicación se entiende aquella construcción compuesta por sujeto y predicado o también la frase verbal en su máxima proyección. Las construcciones adverbiales más frecuentes incluyen: aproximantes, focalizadores, sintagmas preposicionales encabezados por preposiciones semiplenas.

(1) Vos estás atento a los mínimos detalles.

(2) Nos tenemos que encontrar 3 o 4 veces antes de hacer un informe.

Otros elementos, que son los de nuestro interés, constituyen un material de-acentuado en oraciones no enfáticas. En las oraciones declarativas en negativo, encontramos posnuclearidad en: a) Sintagmas prepositivos con preposiciones plenas y semiplenas (3); b) Atributos (4); y c) Sujeto pospuesto (5).

(3)  Me alegro de que no hayas contestado nada.

(4)  No estoy seguro.

(5)  Es obvio que conmigo no podés hablar.

En conclusión, la evidencia encontrada confirma nuestra hipótesis de que la regla de ubicación del núcleo tonal en el último ítem léxico no siempre se cumple en el español. El mayor número de excepciones han sido halladas en oraciones declarativas negativas dejando así en claro que las oraciones declarativas neutras son aquellas en las que hay una fuerte tendencia a seguir la mencionada regla. Consideramos que las conclusiones del presente trabajo pueden servir como punto de partida para nuevos proyectos que profundicen la evidencia que surge de esta línea de investigación. De esta manera se contribuirá a un mayor desarrollo del estudio de la fonología del español rioplatense porteño, un campo donde todavía hay mucho por estudiar.

Octubre de 2016

Dr. Héctor ValenciaProf. Marcelo VidettaProf. Marco LuccónLucía Carretero

El método de la ecología de recursos (ecology of resources method) y su aplicación para el desarrollo del conocimiento colectivo a través de las TICs. (VRID1540)

DIRECCIÓN: DRA. OFELIA VELTRI

Equipo: Repetti, María Verónica; Aguilar, Gabriela; Rodríguez, Andrea; Fox, María teresita; Pagliaro, Ana Laura.

Inicio: 2016

Evaluador: Analía Claudia Ferraro

Fundamentación: Describir las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes en términos de originalidad y relevancia. Debe incluirse el marco teórico o referencial que sirve de base a la indagación a realizar, los antecedentes y el estado del arte (indagación bibliográfica) sobre el problema planteado. Deben especificarse puntualmente los objetivos generales y los específicos. 

El método de Ecología de Recursos no es prescriptivo respecto al tipo de conocimiento o habilidad que debe ser incluida en el desarrollo de conocimiento colectivo, dado que la naturaleza y variedad de componentes es innumerable. En esta investigación se hará un análisis de este método y todas las opciones que ofrece dicha ecología y se definirán los componentes a implementar en el trabajo de campo, dando preferencia a los avances tecnológicos que faciliten el desarrollo del conocimiento colectivo. Especial dedicación se le dará al “environment” (medio ambiente) en el cual los integrantes actúan, ya que los mismos se seleccionarán dentro de diferentes contextos y/o nacionalidades; el impacto de este aspecto también contribuirá al resultado final. Esta parte del estudio tomará aspectos del modelo relacionados a áreas sociológicas y psicológicas que expliquen diferentes comportamientos humanos y procesos. Una vez establecido el contexto de los integrantes del trabajo de campo, se diseñará el modelo tecnológico a usar para la implementación del trabajo centrado en el desarrollo del conocimiento colectivo; de esta forma se definirán  que  componentes del Método de Ecología de Recursos.

El objetivo es continuar y complementar la investigación 2013/15 (Cómo la cultura digital (TICs) afecta el desarrollo cognitivo y los paradigmas de aprendizaje. Uso de CoI) con el desarrollo y aplicación de este método basado en las teorías del psicólogo L. Vygotsky (y las Zonas de Desarrollo Proximal-ZDP), pero aplicado a las TICs, para lograr un mayor perfeccionamiento en la formación de un conocimiento colectivo.

La presente investigación se centra en un área de reciente desarrollo académico ( Universidad de Londres, LKL-Language Knowledge Lab- que se centra en el avance de las tecnologías actuales y su impacto en el desarrollo del conocimiento. Si bien el impacto de las TICs se viene analizando con profundidad en este siglo, tanto las CoIs –Communities of Inquiry_ ( tema de la investigación anterior de este grupo) como el ECR –Ecology of Resources Method) son de reciente impacto académico. Es por esta razón que esta investigación podrá aportar datos de gran ingerencia actual.

Este Método y esta investigación se centrarán en la creación de un modelo de adquisición de conocimiento colectivo basado en un contexto, el que servirá para el desarrollo de las actividades consdideradas “ technology rich”- Este Método desarrolla conceptos potencialmente unificadores para el desarrollo del conocimiento via TICs, dando importancia tanto al desarrollo social como al cognitivo.

Resumen de avance: Objetivos (cumplidos en primera etapa): (“La primera etapa se centrará en el análisis bibliográfico y discusión de conceptos centrales a aplicar en la investigación y ejecución de prueba piloto”).

Análisis y evaluación de la bibliografía relacionada al tema. Contacto online con la precursora de este método, Prof. Dra. R. Luckin de la Universidad de Londres.

Prueba de Campo Piloto con la participación del grupo de investigación para definir correcciones a implementar con el grupo externo.

Resumen del marco teórico:

La EoR examina y resitúa el concepto de contexto y su importancia central en esta metodología.  

El contexto es un proceso dinámico asociado con las conexiones entre gente, objetos, locaciones, eventos, situaciones, cultura, estilos de vida, en una narración que se encuentra enmarcada en la motivación afectiva individual. La tecnología puede contribuir (y de hecho lo hace en forma más que efectiva y eficaz) a hacer estas conexiones operativas y con significado para los involucrados. El individuo (aprendiz, integrante de una comunidad educativa, otros) no está expuesto a múltiples contextos, más bien cada uno tiene o pertenece a un contexto único que es su experiencia de vida, su conocimiento del mundo y lo que refleja las interacciones con múltiples personas, artefactos, medio ambiente, etc. Todo esto sucede en “el lugar al que pertenece dicho individuo”; es su “arena” de acción física, histórica, social y cultural.

Este contexto “revisitado” bajo estos nuevos términos es mucho más abarcativo que el tradicional uso del término contexto, que por lo general se refiere a un “lugar”. Al ser más amplio, su repercusión en la búsqueda de un conocimiento colectivo es mucho mayor. Una de las finalidades de este estudio es hacer tomar conciencia a los futuros integrantes de una comunidad de conocimiento (bajo una EoR) de su propio contexto, lugar, medio ambiente, otros ya que esta toma de conciencia profundizará sus aportes a una CoI (investigación 2013-2015).

El estudio de R. Luckin (Univ. de Londres 2010) favorece ya un rol participativo de cada individuo que es más interactivo e intencional en el cumplimiento de un objetivo de conocimiento. Combina las experiencias de vida de todos sus integrantes bajo el concepto de que ninguna verdad es absoluta y que se forma por todas las verdades y conceptos del grupo social participante. Este conocimiento se comparte virtualmente y es aquí donde la presente investigación de la USAL hace hincapié: el uso de TICs para favorecer la interacción y reflexión colectiva (Veltri et. al. investigación USAL 2013/15) y desarrollar un modelo interactivo basado en contextos múltiples. 

Prueba piloto. Implementación

Dado que esta investigación integra dos métodos: CoI (Community of Inquiry) y EoR (Ecology of Resources), se tomó la decisión de llevar a cabo una prueba piloto del trabajo de campo para allanar futuros problemas en el trabajo de campo final con participantes externos y evaluar resultados con los correspondientes cambios. Se desarrollaron los instrumentos necesarios para tales fines, la reglamentación correspondiente, la temática a desarrollar, las escalas de tiempo y el esquema de evaluación grupal junto a los cambios a implementar. Los integrantes de dicha prueba piloto fueros los mismos integrantes del grupo de investigación.

Hasta la fecha se ha cumplido con el cronograma establecido para la primera etapa.

Octubre de 2016

   
Dra. Ofelia VeltriTrad. Verónica RepettiProf.  Gabriela AguilarAndrea Rodríguez

El 3 y 4 de noviembre, Gabriela Aguilar y Verónica Repetti presentaron la investigación con la ponencia “Las tecnologías de información como soporte al desarrollo colectivo de la comunicación áulica a través de las técnicas de las comunidades virtuales”, en la comisión de trabajo dedicada a las tecnologías en las aulas de Lengua y Literatura, en las V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, llevadas a cabo en San Carlos de Bariloche y organizadas por GEISE (Grupo de Estudio Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación), con los avales institucionales de la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Comahue y Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro.

Viernes 4 de noviembre de 17.15 -18.45, Comisión de trabajo 23: Las tecnologías en las aulas de Lengua y Literatura. Salón “Cóndor”, Hotel Edelweiss, San Martín 202. San Carlos de Bariloche.


THE NON-HUMAN AS A CHARACTER IN SHAKESPEARE’S PLAYS. AN ECOCRITICAL APPROACH TO THE STUDY OF THE SECOND TETRALOGY. 
(LO NO HUMANO COMO PERSONAJE EN LA DRAMATURGIA SHAKESPEAREANA. APROXIMACIÓN ECOCRÍTICA A LA SEGUNDA TETRALOGÍA). (VRID1426)

DIRECCIÓN: DRA. APARICIO, MALVINA ISABEL

Equipo: Biasi, Susana; Barna, Silvina; Calderón, María Laura; Mazza, Ana Victoria; Rodríguez Calvitti, Julieta Mariana; Rodríguez, Andrea Fabiana.
Inicio: 2015
Evaluador: Miguel Angel Montezanti

Resumen: La segunda tetralogía muestra coincidencia temporal con otras obras de nuestro autor en las que grupos humanos buscan predominar a través de la violencia, en los hechos o en el discurso.

 Las raíces de sus conflictos se hunden en un pasado no siempre nítido. Los enfrentamientos de grupos, en el caso de las obras históricas, pueden ser asociados con el proceso de formación de las clases dirigentes de Inglaterra.

Ante la incertidumbre que suscita la sucesión de Elizabeth I, Shakespeare advierte sobre los peligros de conflictos dinásticos futuros, adoptando la visión tradicional de la repetición implacable de los fenómenos históricos.

Al reconocer Elizabeth I a James Stuart como su sucesor, se abre el interrogante sobre la posibilidad de un enfrentamiento religioso,  que la ambigüedad teológica de la Iglesia de Inglaterra había evitado durante el largo reinado isabelino. Papis tas, recusantes, enfrentados a protestantes anglicanos muestran la supervivencia de la “grieta”, como lo ejemplifica el episodio de Guy Fawkes.

Entonces, como ahora, la convicción extrema en la VERDAD ABSOLUTA de la propia causa no se detiene ante el uso de la violencia, que se reivindica como justa y necesaria.

Desde la perspectiva ecocrítica, ponemos el acento en el papel que juega la vio lencia, que en este caso, viene asociada a la polaridad Naturaleza /Cultura. Las personalidades que representan ambos términos de la ecuación son Falstaff y el Juez, que compiten por el futuro rey, el príncipe Hal. 

No se ha estudiado a la violencia per se, definiciones, clasificaciones y/o presunta ‘legitimidad’  sino mas bien sus efectos, particularmente en lo no humano. Henry IV crea (¿involuntariamente?) en sus rivales una impresión de debilidad, al tratar de evitar por medio de mediaciones y embajadas los costosos enfrentamientos fratricidas que dejan la tierra arrasada y pérdidas enormes en vidas y recursos.

En Falstaff, lo natural es recurrir a la violencia, que puede ser física o psicológica, y forma parte esencial de la naturaleza humana, que se expresa a partir del egoís mo “natural”.  A lo que se opone la idea de justicia, que es el centro de la razón de estado, cuyo deber principal es controlar las pasiones dentro del marco de la ley.

Siendo uno de los muchos temas de estas obras la construcción del Estado, men cionamos a Thomas Hobbes, quien, a mediados del siglo XVII, a diferencia de Shakespeare, fué  testigo de una guerra civil desgarradora, que lo llevó a teorizar sobre el estado, que existe a partir del pacto social acordado por los miembros de una sociedad para evitar el estado de guerra, característico de la naturaleza huma na.

Como el Estado está personificado en el soberano, éste debe concentrar todo el poder, monopolizando el uso de la violencia, dentro del marco jurídico, para lograr que su sociedad pase del estado de naturaleza al estado civil, que es imprescindi ble para conservar la vida, la propiedad y la paz de los ciudadanos.

Ese rol central del monarca le impone demandas tales como legitimidad y atributos personales, que al no coincidir en los reyes protagonistas de las obras de la tetralo gía, llevan a rebeliones y enfrentamientos que preanuncian la gran tragedia de las Guerras de las Rosas.

Al interrogarnos sobre las resonancias que estas obras pudieran despertar en las audiencias hispanoamericanas encontramos algunos puntos de contacto con los hechos de la historia temprana de nuestras naciones, es decir, durante el proceso de construcción de los estados nacionales, y las penosas opciones de sus clases dirigentes en formación.

A partir de la independencia se configuran nuevos países cuyos territorios no están bien definidos, tienen baja calidad institucional, y en todos abundan los caudillos locales al frente de fuerzas armadas no profesiona  les, con las que intervendrán en la política nacional  protagonizando largos enfren tamientos con otros caudillos similares a fin de ampliar sus áreas de dominio.

Las preocupaciones políticas que expresa Shakespeare a fines del siglo XVI, alertando a sus compatriotas respecto a las amenazas que los acechaban si el orden monárquico perdía su estabilidad, podríamos compararlas con las obsesiones que manifiesta nuestro Domingo F. Sarmiento, cuando en su Facundo, o Civilización y Barbarie, muestra a los argentinos la debilidad del estado que no ha logrado un desarrollo institucional capaz de neutralizar la violencia “natural” por medio del imperio de la ley.

Informe FinalSe han articulado los aspectos ecológicos (interconexión, deterioros varios) con los políticos (la ruptura del orden ‘natural’ en la sucesión monárquica) para la elaboración de un concepto teatral de presentación de la tetralogía que resulta coherente no sólo en lo específico de la historia inglesa sino también en la de cualquier historia, proveyéndose ejemplos interesantes tomados de la historia argentina. Además se han analizado momentos traumáticos de las obras que comunican psicológica y simbólicamente el deterioro que producen las guerras y la resistencia al orden establecido, a los valores que dicho orden representa  (la justicia especialmente).

Hay una invitación de Méjico cursada recientemente (Jornadas Shakespeare en la Universidad de Chile) para publicar estudios shakespeareanos desde la óptica específicamente iberoamericana; creemos que es el espacio indicado para publicar el presente trabajo, en el curso del proximo año 2017.

Octubre de 2016

  
Dra. Malvina AparicioProf. Susana BiasiProf. Ana MazzaProf. Silvina Barna  

II Jornada de Investigación del Instituto de Investigación en Lenguas Modernas

El jueves 3 de noviembre, de 10 a 12, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Escuela de Lenguas Modernas, la Segunda Jornada de Investigación del Instituto de Investigación en Lenguas Modernas.

En esta oportunidad, se presentaron los informes de avance y finales de las investigaciones desarrolladas, tras una breve introducción de la Directora del Instituto, Trad. Púb. Paula Ortiz, MBA, quien destacó que esta jornada apunta a “apoyar la construcción de espacios donde puedan interactuar docentes, investigadores y alumnos, propiciando un intercambio que contribuya al enriquecimiento de las investigaciones y de los procesos de formación, y a dar a conocer los avances y resultados de los programas y proyectos de investigación… Quiero agradecer muy especialmente a los disertantes invitados, quienes con sus experiencias y trayectorias enriquecen y jerarquizan esta Jornada. Asimismo, hago extensivo este agradecimiento a los investigadores, personal de apoyo, alumnos, académicos y a todos aquellos que posibilitaron este encuentro, el que sin duda creará condiciones propicias para profundizar el diálogo y la definición de nuevas líneas de trabajo en la disciplina».

Los proyectos de investigación del presente año son: 

EL MÉTODO DE LA ECOLOGÍA DE RECURSOS (ECOLOGY OF RESOURCES METHOD) Y SU APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO COLECTIVO A TRAVÉS DE LAS TICs (VRID 1540)  Dirección: DRA. OFELIA VELTRI. Equipo: Repetti, María Verónica; Aguilar, Gabriela; Rodríguez, Andrea; Fox, María Teresita; Pagliaro, Ana Laura.

THE NON-HUMAN AS A CHARACTER IN SHAKESPEARE’S PLAYS. AN ECOCRITICAL APPROACH TO THE STUDY OF THE SECOND TETRALOGY. (LO NO HUMANO COMO PERSONAJE EN LA DRAMATURGIA SHAKESPEAREANA. APROXIMACIÓN ECOCRÍTICA A LA SEGUNDA TETRALOGÍA). (VRID1426) Dirección: DRA. APARICIO, MALVINA ISABEL. Equipo: Biasi, Susana; Barna, Silvina; Calderón, María Laura; Mazza, Ana Victoria; Rodríguez, Andrea Fabiana.

PROSODIA COMPARATIVA DEL INGLÉS  Y EL CASTELLANO: DIFERENCIAS EN LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TONAL (VRID 1328). Dirección: DR. HÉCTOR VALENCIA. Equipo: Videtta, Marcelo; Luccón, Marco; Carretero, Lucía.

Foto de izq. a der.: Paula Ortiz, Malvina Aparicio, Marco Luccón, Marcelo Videtta, Ana Laura Pagliaro, Andrea Rodríguez, Ofelia Veltri, Héctor Valencia, Teresita Fox, Silvina Barna, Ana Mazza.

(08/11/2016)

Presentan investigación en las V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas en Bariloche

El 3 y 4 de noviembre, Gabriela Aguilar y Verónica Repetti, investigadoras del Instituto de Investigación en Lenguas Modernas y docentes de la Escuela, presentaron el proyecto de investigación “El método de la ecología de recursos y su aplicación para el desarrollo del conocimiento colectivo a través de las TICs” (VRID 1540), en la comisión de trabajo dedicada a las tecnologías en las aulas de Lengua y Literatura, en las V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, llevadas a cabo en San Carlos de Bariloche y organizadas por GEISE (Grupo de Estudio Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación), con los avales institucionales de la Universidad Nacional de Río Negro, Universidad Nacional del Comahue y Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro.

Su participación en dicho encuentro complementa la II Jornada de Investigación de la Escuela de Lenguas Modernas, a través de la presentación de los resultados de la investigación con la ponencia “Las tecnologías de información como soporte al desarrollo colectivo de la comunicación áulica a través de las técnicas de las comunidades virtuales”. El equipo de investigación del proyecto está integrado además por Rodríguez, Andrea; Fox, María Teresita y Pagliaro, Ana, bajo la dirección de la Dra. Ofelia Veltri.

(08/11/2016)