La Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación nace el 1° de enero de 2025, integrando dos facultades históricas de la Universidad del Salvador: la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
La Facultad de Ciencias Sociales se remonta al antiguo instituto de Ciencia Política, creado a comienzos de 1957. Desde aquel momento se propuso una intensa labor investigativa y formativa que atendiera a los aspectos sociales y políticos de la vida en sociedad.
En 1960 se implementó el primer plan de estudios de Ciencia Política y Sociología, con una formación común. En 1961 se crea la Escuela de Diplomacia, un año después la Escuela de Sociología, y en 1964, los doctorados en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales.
El Instituto se eleva al rango de Facultad de Ciencia Política en 1968, y en diciembre, la Escuela de Diplomacia se convierte en Escuela de Relaciones Internacionales.
Como consecuencia de los nuevos planes de estudio, las licenciaturas de Ciencia Política, Economía y Sociología se inician con un primer año en común, diferenciándose cada una de ellas a partir del segundo. La carrera de Relaciones Internacionales tenía carácter de posgrado y una duración de dos años.
En 1971, la Facultad de Ciencia Política y la escuela de Administración Pública cambian su denominación por la actual Facultad de Ciencias Sociales.
Creado en 1973, el Instituto ECLA (Estudio de la Ciencia Latinoamericana) pasa a depender orgánicamente y funcionalmente de la Facultad de Ciencias Sociales en 1981. Un año más tarde, cambia su denominación por la de Instituto de Investigación en Ciencias Sociales -IDICSO- constituyéndose definitivamente en el ámbito de investigación de la Facultad.
La Facultad inicia su actividad en la sede Pilar de la Universidad en 1994, con el dictado de las Licenciaturas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y, desde 1995, con el nuevo plan de estudio, desarrolla el Bachillerato en Ciencias Sociales con sus cuatro orientaciones (Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Servicio Social y Sociología).
En el año 2002 se implementó un nuevo Plan de Estudio cuya duración es de cuatro años.
La Facultad participa del Programa de Intercambio Internacional de Estudiantes. Recibe alumnos provenientes de los diferentes Programas Internacionales. Asimismo, participan del intercambio en el exterior, alumnos de las cuatro carreras de la Facultad.
A través del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO), la Facultad de Ciencias Sociales constituye un ámbito de articulación de la docencia y la investigación, además atiende demandas institucionales de organismos públicos, privados y del tercer sector en proyectos de investigación y asistencia.
La historia de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social (FCECS) comienza a finales de la década de 1950, con la fundación y desarrollo del Instituto Filmológico de la USAL, dedicado al estudio y formación en artes audiovisuales.
A fines de 1965 se crea el Departamento de Ciencias de la Educación, destacándose la institución de su Ciclo Pedagógico Universitario (CPU), propuesto y diseñado por quien fuera rector de la Universidad, el Padre Ismael Quiles S.J., y en el cual éste desarrollará su memorable cátedra de Filosofía de la Educación.
En 1967 la Universidad crea su Escuela de Televisión, cuyo primer director fuera uno de los más destacados impulsores del desarrollo de este medio en la Argentina, el Padre Héctor Grandinetti S.J.
El 20 de febrero de 1973 se integran el Departamento de Ciencias de la Educación, la Escuela de Televisión y la Escuela de Artes y Técnicas Publicitarias en la pionera Escuela de Educación y Comunicación Social que, finalmente, el 6 de octubre de 1976, se convierte en la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social. La Prof. María Mercedes Terrén asume como primera Decana.
El 5 de abril de 1979 se crea la Carrera de Periodismo y, a fines del mismo año, el Instituto de Teleducación, cuyos objetivos eran la investigación y la extensión universitaria. La denominación actual del mismo es “Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social”. Posteriormente, se abren las especializaciones en Publicidad y en Periodismo para alcanzar los respectivos grados académicos de Licenciado.
Excediendo los límites edilicios de la zona centro, la Facultad se proyecta hacia el campus universitario de la USAL “Nuestra Señora del Pilar” en 1992. Y ese mismo año, la unidad académica presenta el primer Doctorado en Comunicación Social de América Latina.
A partir del año 2002 comienza un segundo momento de la unidad académica, marcado por la modificación de su oferta curricular, llevando la duración de las carreras a cuatro años. Además, a diez años de su concepción, se actualiza la currícula del Doctorado en Ciencias de la Comunicación Social y se crean la Maestría en Periodismo de Investigación y la Maestría en Marketing Político, ambas pioneras en el ámbito latinoamericano.
En este mismo año, la Facultad lanza el proyecto de realización de una publicación gráfica en formato taller, en donde se canalicen las producciones periodísticas de los alumnos: la Revista Asterisco, que a la fecha cuenta con más de diez años de vida y que ha ganado múltiples premios a nivel nacional.
La actualización curricular de la unidad continúa con la reformulación de la Maestría en Comercialización y Comunicación Social, cuya reforma determina como resultado, en 2004, la concepción de la Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria. Ese año también se crea la Licenciatura en Relaciones Públicas.
Finalmente, en un año de gran intensidad, se ofrece el primer número de El Equilibrista, primera revista académica de la FCECS, que integra las producciones intelectuales más importantes de los docentes, investigadores y tesistas del área de educación y comunicación. También se consolida el Instituto de Investigación de la Facultad, definiéndose coordinadores y líneas de investigación por área; así como los primeros proyectos de investigación aplicada, conjuntamente con instituciones externas.
En 2014 se acredita la Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional, y comienzan a dictarse en la FCECS el Doctorado en Ciencia de la Educación y el Postítulo en Dirección de Instituciones Educativas. Asimismo, se crea una nueva Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con un recorrido académico de alto nivel de optatividad, que permite la generación de orientaciones específicas en el campo de la comunicación; y se lanza el Ciclo Pedagógico Semi-Presencial, el primer programa de la unidad organizado parcialmente a distancia, y basado en entornos virtuales.
También se lanza el primer programa de doble titulación internacional en la historia de la FCECS, conjuntamente entre la Maestría en Marketing Político y la Escuela de Gobierno de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Algunos años después comienza a dictarse la Maestría en Dirección de Instituciones Educativas -primero de forma presencial y en la actualidad completamente virtual-, y la Licenciatura en Periodismo Deportivo, dos opciones que se suman a la amplia oferta académica.
La Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación privilegia, en la capacitación teórica y técnica de sus estudiantes, una formación ética y en valores que permite a los futuros profesionales enfrentar los complejos dilemas que se pronuncian hoy en el vasto campo social, de la educación y de las comunicaciones integradas.